727 research outputs found

    Recommendation of songs through deep learning techniques

    Get PDF
    The present project exposes the investigation and implementation of song recommender systems based on collaborative filtering (CF) and deep learning based techniques. These song recommender systems will automatically create personalized lists of songs depending on the tastes of each user. Recommender systems have become nowadays a very popular and important field of study in machine learning because of the evolution of music industry. To develop the recommender systems, the Million Song Dataset will be used. This dataset will be analyzed thoroughly to conclude if it is valid for recommendation tasks. If these results are valid, a subset of this dataset will be taken to input the recommender system model. First, a Collaborative Filtering recommender will be developed, having as input the number of times each user has listened to a particular song (implicit feedback). This recommender will be trained, validated and tested to be aware of its performance. Consequently, an artist classifier having as a model a convolutional neural network (CNN) and as input a song audio signal will be developed. This is done in order to have a prepared neural network in order to implement deep content-based technique in future steps. The inputs of the CNN will be MFCC of the songs audio signals. Different procedures to extract the MFCC and will be done and compared based on the CNN results. Different CNN architectures will be studied as well. Finally, an approach of a hybrid recommender system (called novelty detection in this project) will be made. This hybrid recommender system will combine collaborative filtering and deep learning based techniques. As a result, a system able to recommend popular and unpopular songs will be obtained (thanks to deep learning based technique).El presente proyecto expone la investigación e implementación de un sistema de recomendación de canciones, basado en las técnicas de filtrado colaborativo y deep learning. Este sistema de recomendación de canciones creará de forma automática listas de canciones personalizadas en función de los gustos de cada usuario. Actualmente, los sistemas de recomendación son bastante famosos y se han convertido en un campo de estudio muy importante en aprendizaje automático, debido a la evolución de la industria de la música. Para desarrollar el sistema de recomendación se ha utilizado el conjunto de datos Million Song Dataset. Este conjunto de datos será analizado minuciosamente para concluir en su es válido o no para desarrollar el recomendador. Si resulta ser válido, un subconjunto de datos de este conjunto de datos será la entrada del model del sistema de recomendación. Primero, un recomendador basado en filtrado colaborativo será desarrollado, teniendo como entrada el número de veces que cada usuario ha escuchado cierta canción (feedback implícito). Este recomendador será entrenado, validado y probado para ser conscientes de su funcionamiento. Posteriormente se desarollará un clasificador de artistas que tendrá como modelo una red convolucional, y como entrada la señal de audio de una canción. Esto se hará para tener una red neuronal preparada para implementar la técnica deep content-based en un futuro. Las entradas de la red convolucional serán los coeficientes de Mel (MFCC) de la señal de audio de las canciones. Se realizarán y comparán diferentes procedimientos para extraer estos coeficientes be done and compared based on the CNN results. También se estudiarán diferentes arquitecturas de la red convolucional. Finalmente, se realizará un acercamiento a un sistema de recomendación (llamado en este proyecto: novelty detection). Este sistema de recomendación híbrido combinará las tecnicas de filtrado colaborativo y deep learning. Como resultado se tendrá un sistema capaz de recomendar canciones populares y no populares (gracias a la técnica deep learning based).Ingeniería de Sistemas Audiovisuale

    El caso de una estrategia de intervención en el periurbano bonaerense desde la perspectiva de los actores

    Get PDF
    El Municipio de Esteban Echeverría es parte del 2do cordón del conurbano bonaerense. Con una población predominantemente urbana, cobija por sus riquezas naturales y las bondades de sus tierras una gran cantidad de productores agropecuarios. Pequeños y medianos productores que llevan adelante actividades hortícolas, florícolas, avícolas, predominantemente, y que han sido afectados por los procesos socioeconómicos de las últimas décadas. Ante esta realidad, y en el marco de las nuevas articulaciones de la institucionalidad pública, el municipio local implementa una estrategia de intervención derivada del Programa Nacional de Agricultura Periurbana de la Secretaría de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura de la Nación. Más allá de las evaluaciones tradicionales realizadas en el marco de este tipo de programas, este trabajo tiene como objetivo general personalizar la evaluación, como estrategia teórico – metodológica que permite dar cuenta de la forma en que los programas satisfacen las necesidades de los productores. Los resultados obtenidos revelan el grado de conformidad de los productores -en términos de los bienes tangibles a los que tuvieron acceso- y sus demandas en torno al tratamiento de cuestiones comerciales y de capacitación. Asimismo, que han avanzado en el logro de bienes simbólicos dada la operatoria del Programa Nacional mencionado en cuanto a las exigencias de adhesión al Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) y al Monotributo Social Agropecuario (MSA). Si bien no producen cambios estructurales, estas formas de intervención alivianan cuestiones y mejoran las calidades en determinados aspectos de los productores. Más allá de lo señalado, de los objetivos pautados por el Programa analizado, la llegada del Municipio a estos productores podría potenciarse con la apertura de nuevas posibilidades incorporando tecnologías sociales (organización, construcción de redes territoriales, etc.) que permitan ampliar los tangibles obtenidos y construir un sendero de desarrollo local

    Echinomycin mitigates ocular angiogenesis by transcriptional inhibition of the hypoxia-inducible factor-1

    Get PDF
    Background: Echinomycin (EKN), an inhibitor of hypoxia-inducible factor (HIF)-1 DNA-binding activity, has been implied as a possible therapeutic agent in ischemic diseases. Here, we assess EKN in hypoxia-driven responses in vitro using human primary adult retinal pigment epithelium cells (aRPE) and retinal endothelial cells (hREC), and in vivo using the laser-induced mouse choroidal neovascularization (CNV) model. Methods: Effects of EKN on hypoxia-mediated pathways in aRPE were analyzed by Western blotting for HIF-1α protein, quantitative PCR of HIF-target genes, and proteome array for soluble angiogenic factors. In vitro inhibition of angiogenesis by EKN was determined in hREC. In vivo inhibition of angiogenesis by EKN was determined in the mouse laser-induced CNV, as a model of HIF-associated ocular neovascularization. CNV lesion area was determined by fundus fluorescein angiography. Results: aRPE treated with EKN showed hypoxia-dependent significantly decreased cell recovery in the wound healing assay. These results were supported by lower levels of HIF-mediated transcripts detected in hypoxic aRPE cells treated with EKN compared with non-treated controls, and confirmed by proteome profiler for angiogenic factors. hREC exposed to aRPE EKN-conditioned medium displayed reduced sprouting angiogenesis. Mice with laser-induced CNV treated with intravitreally injected EKN showed significantly decreased vascular lesion area when compared with a mouse equivalent of aflibercept, or vehicle-treated controls. Conclusions: Our data proposes EKN as a potent inhibitor of HIF-mediated angiogenesis in retinal cells and in the mouse model of CNV, which could have future implications in the treatment of patients with neovascular age-related macular degeneration.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. FPU17/0346

    Mujeres y disidencias feministas en las arqueologías sudamericanas: Claves para nombrar la violencia patriarcal y re-existir en las academias hostiles

    Get PDF
    The global pandemic of COVID-19 has been the tragic scenario in which patriarchal violence has manifested in different ways. While physical, verbal, economic, and psychological violence multiplied in each home, many women and dissidents were encouraged to denounce the violence perpetrated against us within our disciplines. As a result of this situation, emerging from the need to meet and talk, the Feminist Collective of the Archeology and Heritage Information Network (RIDAP) was born, and with it the Podcast series “Women and Dissidents in South American Archaeologies.” This article seeks to share reflections born from that collective experience and presents feminist theoretical-methodological keys to problematizing gender perspectives in South American archaeologies. This work also emphasizes the need to demand a new articulation between feminist theory and politics (a feminist praxis), to “name the patriarchal violence” exercised over our bodies and, in this way, “re-exist” within hostile academic and scientific fields.La pandemia mundial por COVID-19 fue el escenario trágico en el que las violencias patriarcales se evidenciaron de diferentes modos. Mientras se multiplicaban las violencias físicas, verbales, económicas y psicológicas en cada hogar, muchas mujeres y disidencias nos animábamos a denunciar las violencias perpetradas durante décadas contra nosotres al interior de las disciplinas. De esa situación, de la necesidad de encontrarnos y hablar, nació la Colectiva Feminista de la Red de Información en Arqueología y Patrimonio (RIDAP), y con ella la Serie Podcast: “Mujeres y Disidencias en las Arqueologías Sudamericanas”. Este artículo propone compartir reflexiones nacidas de esa experiencia colectiva, ofreciendo claves teórico-metodológicas feministas para problematizar las perspectivas del género en las arqueologías sudamericanas, y la necesidad de reclamar una nueva articulación entre teoría y política feminista (praxis feminista) que nos permita “nombrar las violencias patriarcales” ejercidas sobre nuestras “cuerpas” y, de este modo, “re-existir” al interior de los ámbitos académicos y científicos hostiles.

    Características clínico-epidemiológicas de la osteítis alveolar

    Get PDF
    Introducción: la osteítis alveolar es una complicación postoperatoria que acontece tras la extracción dentaria, se realizó la investigación por la frecuencia de esta enfermedad en el servicio de urgencias y  la manipulación errónea de los casos. Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de la osteítis alveolar en pacientes que acudieron al servicio de urgencia de la Clínica Estomatológica Docente de Güines. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de marzo del 2014 a marzo del 2015; la población objeto de estudio estuvo integrada por 94 pacientes, de 19 y más años, de diferentes  sexos, con osteítis alveolar. Se realizó interrogatorio y examen clínico bucal.Se confeccionó una planilla de recolección de datos.Se empleó como medida resumen el porciento, se presentaron tablas de doble entrada, la prueba estadística se realizó usando la tabla de contingencia a través de la dócima X2, en los casos en que se alcanzó diferencias significativas se aplicó la dócima de comparación Múltiple de Duncan. Resultados: predominaron las féminas  (64.89%) y el grupo de 19-34 años (46.81 %). Resultó más común la osteítis seca (69.15 %) con mayor frecuencia en arcada inferior (63.83 %) y en molares (50. 0%). Conclusiones: la osteítis alveolar predominó en féminas y en el grupo de 19-34 años. El tipo más común fue la osteítis seca con mayor frecuencia en el grupo de molares de la arcada inferior. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la higiene bucal deficiente y el hábito de fumar y como causa de la extracción dentaria, la enfermedad pulpar.Palabras claves: osteítis alveolar, alveolitis, alveo

    Los piercing orales y sus complicaciones en estomatología

    Get PDF
    Introducción: los piercing orales se han convertido en una moda, la práctica de su colocación en diferentes zonas del cuerpo es muy antigua, se observan diversos tipos y se colocan en labios, lenguas, mejillas y otras partes,  la forma vertiginosa en que se ha incrementado su uso  en la sociedad actual motivó esta investigación.  Objetivo: determinar las complicaciones ocasionadas por las perforaciones y el uso de los piercing en pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Docente “Andrés Ortiz Junco”. Métodos se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de octubre del 2014 a febrero del 2015 en el municipio de Güines; la población objeto de estudio estuvo integrada por 46 pacientes,  adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos, de áreas urbanas y rurales, se procedió al interrogatorio y examen clínico bucal. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó como medida resumen el porcentaje para las variables cualitativas, y se presentaron tablas de doble entrada para analizar la relación entre las variables.  Resultados: la mayoría eran de 16-24 años (45.65 %) y masculinos (67.39 %). Los perforados en  lengua y mejillas, usaron los de tipo Barbell para un 43.75 % y 4.16 % respectivamente, mientras que los que se perforaron los labios usaron los Labrette para un 25 %. Conclusiones: se concluye que en la población portadora de piercing orales las complicaciones inmediatas predominantes son dolor e inflamación y las mediatas que se detectan con mayor frecuencia son la sialorrea y dislalia

    Bisphenol-A: quantification in the urine of pregnant women by gas chromatography-mass spectrometry

    Get PDF
    The use of bisphenol-A (BPA) in global industry has been increasing in recent years, with emerging markets driving this growing demand. BPA applications in the food and beverage industry account for only 3 to 4% of global polycarbonate consumption, but its use is being re-examined as several scientific papers have come to light indicating a direct link between BPA and adverse health effects. Contamination of food and beverages occurs by migration of BPA from the containers that contain it (canned foods, wines, etc.), and is the main source of human exposure. To evaluate such exposure, an analytical method by gas chromatography coupled to mass spectrometry was developed and validated for the quantification of total BPA in urine of pregnant women attended at the Italian Hospital of Buenos Aires in 2013, with a limit of quantification of 2.0 ng/mL and a limit of detection of 0.8 ng/mL. Of the 149 urine samples analyzed, 66.4% were quantifiable, with the median total BPA of 4.8 ng/mL (4.3 ng/mg creatinine) and the geometric mean of 4.8 ng/mL (4.7 ng/mg creatinine)

    Aesculus hippocastanum L. seed extract shows virucidal and antiviral activities against respiratory syncytial virus (RSV) and reduces lung inflammation in vivo

    Get PDF
    Respiratory syncytial virus (RSV) is a leading cause of lower respiratory tract disease and bronchiolitis in children worldwide. No vaccine or specific, effective treatment is currently available. β-escin is one of the main bioactive constituents of Aesculus hippocastanum L. (Hippocastanaceae) seed extract (AH), and both β-escin and AH have demonstrated a beneficial role in clinical therapy because of their anti-edematous, anti-inflammatory and antioxidative effects. Besides, we have reported that β-escin and AH show virucidal, antiviral and immunomodulatory activities against the enveloped viruses HSV-1, VSV and Dengue virus in vitro. In this study, we demonstrate that β-escin and AH have virucidal and antiviral activities against RSV, as well as NF-κB, AP-1 and cytokine modulating activities in RSV infected epithelial and macrophage cell lines in vitro. Besides, in a murine model of pulmonary RSV infection, AH treatment improves the course of acute disease, evidenced by decreased weight loss, reduced RSV lung titers, and attenuated airway inflammation. In contrast, even though β-escin showed, similarly to AH, antiviral and immunomodulatory properties in vitro, it neither reduces viral titers nor attenuates lung injury in vivo. Thus, our data demonstrate that AH restrains RSV disease through antiviral and immunomodulatory effect.Fil: Salinas, Franco Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Vázquez, Luciana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Gentilini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: O´Donohoe, Ailin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Histología Animal; ArgentinaFil: Regueira, Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Histología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Viegas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Michelini, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Hermida, Gladys Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Histología Animal; ArgentinaFil: Alche, Laura Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bueno, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
    corecore